El tiempo en: Punta Umbría
Lunes 03/06/2024  

Jerez

Ayuntamiento y Policía Nacional presentan las “Medidas de autoprotección para víctimas de Violencia de Género”

Su contenido se centra en medidas esenciales para la mujer en el contexto específico de la situación previa y posterior a la denuncia

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

La delegada en funciones de Bienestar Social, Igualdad y Salud, Isabel Paredes, acompañada de Adrián Domínguez Bezares, delegado de Prensa de la Comisaría de Policía Nacional de Jerez y Mª del Rocío López Ruiz, miembro de la Unidad de Participación Ciudadana de la Comisaría de Jerez, han presentado el folleto “Medidas de autoprotección para mujeres víctimas de Violencia de Género” publicado a iniciativa del Ayuntamiento de Jerez y la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía.

Isabel Paredes ha explicado que “se trata de un instrumento más, destinado a facilitar información a las mujeres en situaciones de violencia de género, en este caso, en un contexto específico como es la situación previa y posterior de la denuncia”. Este folleto, cuyo contenido ha sido elaborado por Antonio Jesús Álvarez Benítez, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía y Jefe del Servicio de Atención a la Familia de la Comisaría de Jerez, complementa otros dos dípticos que informan sobre los recursos municipales de atención y emergencias para mujeres y menores víctimas de violencia de género; y sobre sugerencias y señales que dan respuesta a la cuestión “¿Estoy sufriendo violencia de género? El tercer díptico presentado hoy responde además a la solicitud de las propias mujeres asistentes a las charlas organizadas por Ayuntamiento y Cuerpo Nacional de Policía durante la Campaña contra la Violencia de Género desarrollada el pasado mes de noviembre.

Adrián Domínguez ha destacado la importancia de la colaboración entre instituciones “como servicio público, volcado en la atención a la ciudadanía y más en estas situaciones donde acaba siendo de vital importancia la información que llega hasta la población y en especial a las mujeres”. Respecto al díptico ha explicado que contiene “unos consejos claros, específicos y directos, con las pautas básicas, una información muy apegada al día a día, a la calle, a los problemas reales que puede sufrir una mujer en esta situación”. El díptico refiere las medidas a adoptar en cuatro supuestos, en el caso de la convivencia con el maltratador, en el caso de que ya no se convive, ante una agresión inminente o si ésta ya se ha producido. Asimismo ha destacado la importancia “del paso de denunciar y hacer uso de los servicios policiales y municipales, que estamos aquí siempre para aquellas mujeres que necesiten de nuestra ayuda”.

Por su parte Mª del Rocío López, ha recalcado la necesaria implicación de todos los agentes sociales en la erradicación de la violencia, y “lo fundamental, que las mujeres se decidan a denunciar, poniendo en marcha estos mecanismos, y que nunca se sientan solas ante esta situación”. “Tenemos que ayudarlas a superar el sentimiento de culpa que a veces las inmoviliza, para eso estamos todos a su disposición, para asistirlas, atenderlas y ayudarlas a salir de este problema”, ha dicho.

Ambos han coincidido en que en general el número de denuncias ha descendido, detectándose un ligero repunte de las denuncias de menores, en especial de chicas jóvenes de 14 a 16 años que empiezan a sufrir determinado tipo de acoso “que comienza a través del ciberespacio y de forma casi infantil, con bromas y exigencias caprichosas por parte del chico”. Domínguez añade que “las chicas deben asumir que la pareja no tiene que ser controladora” y abogan por el trabajo pedagógico contra situaciones de machismo en la adolescencia, ya que “una relación sana no pasa por la sumisión ni por el control absoluto de los chicos sobre las chicas, que se detectan en estos casos”. Así mismo han destacado la importancia de la influencia de la comunicación en el entorno familiar y “la empatía necesaria, que contribuye a disminuir las situaciones de riesgo”.

Al respecto, Isabel Paredes ha recordado que, además de este folleto, las mujeres y la población en general cuentan con otro recurso impulsado por el Ayuntamiento, la página web del Observatorio Local de Violencia de Género, donde pueden obtener abundante información, así como realizar consultas vía mail. La delegada ha mostrado su satisfacción porque desde su puesta en marcha en Enero de 2014, a día de hoy, se han registrado más de 7.385 visitas. La mayoría de las consultas provienen del ámbito de Jerez, Sevilla y Madrid (por este orden) y también fuera del ámbito local: de España, Argentina, Estados Unidos, México, Venezuela, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador o Guatemala. La prioridad de contenidos: página principal, convocatorias, ámbito de la documentación (en el semestre ha registrado al menos 107 consultas); Por qué se produce la violencia, noticias, formación, asesoramiento, hemeroteca y ámbito de la investigación, (por este orden).

Por otro lado, Isabel Paredes ha hecho referencia a las víctimas mortales a causa de la violencia de género en nuestro país, mostrando una vez más su repulsa y condolencias “por todos estos casos, que de nuevo deploramos”. En lo que va de año ascienden a 14 mujeres fallecidas y 17 menores huérfanos. Cuatro de estos casos en Andalucía, el 28,6% (1 en Sevilla, 2 en Málaga y 1 en Almería), dato que iguala a la Comunidad Valenciana. Solo 3 de las víctimas habían denunciado. En el año 2014, en esta misma fecha, se contabilizaban 26 víctimas.

247 mujeres atendidas por violencia de género

Respecto al balance sobre actuaciones municipales en el ámbito de la atención a mujeres víctimas de violencia de género a través del Centro Asesor de la Mujer (CAM), durante el primer semestre de 2015 han sido atendidas 447 mujeres, con 1384 intervenciones; de ellas, 247 mujeres por causa relacionada con la violencia de género, que ha implicado 653 intervenciones de distinto tipo a través de los servicios y asesorías municipales especializadas (social, psicológica y jurídica). Son 26 las solicitudes tramitadas del recurso de teleasistencia.
Respecto al Recurso de Emergencia (Casa de Acogida) en este periodo se han registrado 5 ingresos de mujeres, con 8 menores; y 12 mujeres con 11 menores acogidos por situación de exclusión social. Las Llamadas atendidas en el teléfono de Emergencias para la FFCCSS fueron 9.

Respecto al perfil de mujeres atendidas en el CAM

Estado civil: De las 246 mujeres atendidas predominan las casadas (89), seguidas de las solteras (73) y las separadas- divorciadas (72). En cuanto a la franja de edad, la mayor incidencia se da en los 36 a 45 años (90 mujeres atendidas), seguida de la franja de edad de 26 a 35 años (68 mujeres), tras la que se sitúa la franja de 15 a 25 años (24 mujeres). Por tanto, el perfil de las mujeres atendidas en el CAM corresponde a una mujer joven.

Respecto a la nacionalidad de las mujeres atendidas, fueron 230 españolas y 16 extranjeras, con procedencia de Perú, Lituania, República Dominicana, Ecuador, Bulgaria, Irán, Brasil, Marruecos, Bolivia. En cuanto al nivel de estudios, casi la mitad de las mujeres atendidas (100) tienen estudios primarios y la ESO, seguidas de las que están en posesión de FP de grado Medio o Superior y Bachillerato (67). Están en posesión de un título universitario 20 mujeres y únicamente 12 tienen dificultades para la lectoescritura. Respecto al empleo 187 mujeres manifestaron estar desempleadas, el resto empleadas, pensionista, etc.

Punto de Encuentro Familiar. Desde la apertura del Servicio en julio de 2012 se han atendido un total de 73 expedientes y 90 menores. De ellos, actualmente se encuentran activos 44 expediente con 58 menores. Uno de los casos, derivado por una Orden de Protección desde el Juzgado de Violencia nº 1 de Jerez, se atiende en estos momentos. Desde el Servicio de Protección de menores de Cádiz se han derivado 4 casos.

Servicio Municipal de Mediación Familiar. Impulsado en abril de 2013 en base a la firma de un convenio de colaboración con 3 entidades (ADR Promedia, Mediante, Sinfonía Mediación).  A lo largo de 2015 no ha accedido ninguna familia a este Programa. Las que han venido a solicitar información ya tenían el procedimiento abierto en el juzgado, habiendo renunciado tras ser informadas de la obligatoriedad de comunicar al juzgado el inicio del proceso de mediación, que implica la paralización del procedimiento. 

Programa Emerge-Contextos familiares en buen trato. Nace con la finalidad de intervenir específicamente en contextos familiares con menores en los que existen patrones de relación caracterizados por la hostilidad y/o utilización de diferentes formas de violencia.  Estas situaciones de violencia conllevan en la mayoría de los casos una desestructuración familiar y diversos grados de deterioro en las relaciones paterno/filiales. Desde su inicio en Abril de 2013 hasta la actualidad, el Programa EMERGE ha intervenido con 41 familias. A lo largo de 2015 se han incorporado 7 nuevas familias, habiéndose cerrado ya 3 de las abiertas en este periodo. Actualmente el Programa interviene con 19 familias.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN