El tiempo en: Punta Umbría
Viernes 21/06/2024  

Huelva

La minería onubense: un gran pasado, un buen presente y un mejor futuro

Interesante debate sobre la minería de la mano de Diputación y el Colegio de Minas del Sur en una nueva edición de los Encuentros Publicaciones 7.0

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

Encuentro Publicaciones 7.0 sobre minería en Huelva.

  • Sanz destacó el reto de lograr un crecimiento del 20% de la minería metálica
  • Toscano: “Huelva puede liderar en el sector minero y en el de las nuevas energías”
  • Retos: la mano de obra especializada y cambiar la percepción de la minería

La minería andaluza en general, y la onubense en particular, gozan de muy buena salud y aún mejor es su perspectiva de futuro. Esa es la principal conclusión que se puede extraer del último Encuentro Publicaciones 7.0, un ciclo de charlas impulsado por Publicaciones del Sur y que en esta ocasión ha puesto la lupa en la ‘Innovación, tecnología y repercusión económica de la minería’.

Celebrado el pasado jueves en el Hotel NH Luz de la capital onubense y emitido este domingo en 7 TV, el encuentro ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur y de la Diputación Provincial de Huelva.

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, fue el encargado de abrir el acto, y no dudó en alabar la fortaleza de la minería onubense: “Esta provincia es líder en el sector en Andalucía, con el 54% del empleo y el 71% del valor de producción regional. Una minería segura, circular y eficiente es la clave”.

Sanz hizo especial hincapié en la “apuesta decidida” de la Junta de Andalucía por la minería y, de hecho, aseguró que el objetivo es lograr un crecimiento del 20%  de la minería metálica.

Y no parece muy descabellado, pues como aseguraba después el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, en la caso de la provincia onubense “hay muchas explotaciones en activo y muchas más que serán en poco tiempo una realidad, pues hay muchos proyectos en investigación”.

Toscano recordó el pasado minero de Huelva, una actividad que fue “la gran locomotora del siglo XXI”, y que ahora “lo vuelve a hacer”. De hecho, aseguró que “la minería onubense tiene un gran presente y un gran futuro, vivimos el mejor momento de la historia de la mina”.

Y fue más allá, al afirmar que “la  provincia de Huelva está en una posición única para liderar tanto en el sector minero como en el de las nuevas energías con el hidrógeno verde”.

Sin embargo, el sector se enfrenta al reto de la falta de mano de obra cualificada, algo en que los participantes hicieron hincapié, destacando las bondades de un empleo cualificado, bien remunerado y estable.

Otro de los retos puestos sobre la mesa es mejorar la imagen de la minería, coincidiendo en que hace falta comunicar mejor, pues la realidad actual de la minería poco o nada tiene que ver con la de hace siglos. Se trata de una industria moderna, tecnológica y que, además, es “imprescindible para sustentar la transformación energética”, como así destacó el director general de Minas de la Junta de Andalucía,  Jesús Portillo.

Al respecto, el decano de os ingenieros de mina andaluces, Juan López-Escobar, recordó que “hay que comunicar, hacer ver que para unas simples gafas hace falta sílice”.

El broche de oro de las jornadas fue una mesa coloquio en la que participaron Alberto Lavandeira, CEO de Atalaya Mining; David Pérez Sigüenza, CEO de la empresa auxiliar Cubicoff; Eva Laín, CEO Laintech; y Encarnación Montoya, catedrática de Derecho Administrativo.

La normativa por la que se rige la minería, los avances tecnológicos y los retos a futuro centraron el debate final.

Tecnología innovadora desde la Faja Pirítica

Eva Laín se ha convertido en un referente para la industria minera por el desarrollo de un innovador método de tratamiento mineral.

Tras completar su doctorado, tuvo la idea de desarrollar el método de tratamiento mineral E-Lix, patentado por ella, que permite el máximo aprovechamiento de sulfuros complejos de baja ley con menor impacto ambiental. Para ello fundó Lain Tech, empresa tecnológica dedicada a Bioenergía, Minería y Metalurgia, de la cual es actualmente CEO.

Y fue la Mina de Riotinto, de la mano de Atalaya Mining, la que le ha dado la oportunidad de desarrollar su idea.

La planta ya ha empezado a funcionar, aunque aún no está a pleno rendimiento. La gran novedad es que plantea una alternativa a la fundición para la obtención de metales, lo que supone un “cambio de paradigma” para la minería, porque el “proceso empezaría y terminaría aquí”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN