El tiempo en: Punta Umbría
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

Los residuos mineros de la cuenca de Riotinto, valorados en 2.300 millones

Según un estudio preliminar del IGME, Riotinto y Tharsis son las de mayor potencial para la recuperación de materias primas críticas según los precios actuales

Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • Relaves principales de Riotinto. -

Se trata solo de un estudio preliminar pero podría suponer un antes y un después tanto por su impacto económico como ambiental. Una investigación del IGME (Instituto Geológico y Minero de España) analiza el potencial de los residuos mineros españoles para la recuperación de materias primas críticas y estratégicas.

Este trabajo, publicado hace poco más de un mes en la revista ‘Journal of Cleaner Production’, ha seleccionado 20 instalaciones de residuos mineros en distintos puntos de España por su mayor potencial de recuperación de materias primas críticas, y en concreto, se resaltan tres como “las más prometedoras y con mayor potencial de recuperación”. Se trata, en este orden, de la mina de Riotinto, la de Tharsis y la mina Rubiais (Lugo).

Es decir, dos minas onubenses podrían albergar un tesoro potencial de materias primas valorado en más de 2.300 millones de euros, lo que contrasta con la Estrategia de la Junta de Andalucía para una Minería Sostenible, que apenas valora el potencial de este tipo de sedimentos.

El informe, adelantado por Radio Huelva (Ser) y analizado por este periódico, explica que en el contexto global hay una escasez de materias primas, de ahí que la Unión Europea haya elaborado un lista de materias primas críticas para la industria europea, que incluía inicialmente 30 minerales pero que se ha elevado a 34 en la última actualización de 2023.

La creciente demanda industrial de estas materias primas críticas, necesarias para el desarrollo de nuevas tecnologías limpias y eficientes, así como la necesidad de asegurar un suministro estable y la apuesta de la Unión Europea por impulsar una economía circular, han llevado a muchos países europeos a mostrar una creciente atención a los residuos mineros, por lo que se están introduciendo en el circuito de búsqueda de materias primas secundarias y, en particular, de materias primas críticas y/o estratégicas.

Partiendo de esa base, durante el desarrollo de la investigación se tomaron muestras superficiales para su posterior análisis, detectando la presencia de materias primas críticas, así como otras de interés estratégico y económico, en los residuos mineros.

En cifras, los residuos de la mina de Riotinto podrían generar más de 1.600 millones de euros, mientras que en el caso de Tharsis la cifra superaría los 720 millones.

El mayor valor potencial en Riotinto lo generaría la presencia de talio (Tl), seguido de la plata (Ag) y el escandio (Sc). En el caso de Tharsis, los mayores valores potenciales también son generados por el talio y el escandio.

El informe deja claro que estas cantidades “son estimaciones aproximadas meramente indicativas basadas en el volumen de desechos de la mina, las concentraciones de metales y los precios de mercado actuales de cada uno de los metales”.

De este modo, se trataría de un primer paso para promover el reciclaje de los residuos mineros y la minería circular en España, una iniciativa que también ayudaría a mitigar el daño ambiental derivado de los residuos mineros abandonados.

Primer paso

Los autores de este relevante estudio son Adrián José Rosario, Javier Sánchez España, Virginia Rodríguez Gómez, Francisco Javier Fernández Naranjo, Eva Bellido Martín, Paula Adánez Sanjuán y Julio César Arranz. Este último es el investigador principal y en declaraciones a Viva Huelva ha dejado claro que se trataría de un primer paso, un punto de partida, pues “habría que hacer una investigación un poco más detallada que implicaría la toma de muestras en profundidad y ver los posibles tratamientos para la recuperación de los elementos”.

Sin embargo, se trata de una gran oportunidad dado el valor potencial económico y el impacto ambiental. De hecho, el informe señala que “las cantidades de estos metales que se están transportando diariamente río abajo (Odiel) desde las zonas zonas mineras hasta el Atlántico -a través de la ría de Huelva- no solo representa un problema ambiental obvio, sino también un claro despilfarro de recursos económicos que podrían recuperarse”.

Arranz explica que tras este estudio, encargado por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Miteco tenía previsto elaborar un Plan de Acción para “profundizar y ampliar la visión en este sentido”. La idea era iniciarlo en 2024 pero con la convocatoria de elecciones generales “se ha quedado todo parado”.

No obstante, este investigador del IGME confía en que tras los comicios se retomen los trabajos: “Entendemos que en el futuro cercano, nosotros, o si no serán otros, pero alguien se tendrá que ocupar de mejorar el conocimiento de todo esto. Independientemente de que luego todo ese conocimiento tenga que dejar paso a las empresas, que son las que finalmente estimarán si es económicamente razonable”.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN