Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Razones del bloqueo de la venta del suelo para el hospital: PGOU y números que no cuadran

Las dos propuestas del Ayuntamiento a Zona Franca obligan a modificaciones urbanísticas de años antes de la construcción y no compensan el valor del terreno

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Terrenos donde está previsto la construcción del hospital de Cádiz. -

Tal y como adelantó VIVA CÁDIZ el pasado 25 de marzo, la operación de adquisición por parte del Ayuntamiento de Cádiz del suelo de Zona Franca para, posteriormente, ser cedido a la Junta de Andalucía para la construcción del nuevo hospital provincial se halla en punto muerto.

El equipo de Gobierno encabezado por Bruno García planteó el pasado 9 de enero una segunda propuesta al delegado del Estado en el Consorcio, Fran González, que éste, según fuente de toda solvencia, rechazó por ser inviable por medio de una carta veinte días después, con los informes técnicos correspondientes.

El alcalde propuso una modificación urbanística de calado que amplía el ámbito del Área de Reparto ARI EX04, donde se ubica el solar de CASA en el actual PGOU, para incluir el suelo del colegio Adolfo de Castro, cerrado en septiembre pasado. Además, se planteó un cambio de uso educativo del centro y volcar en este suelo los aprovechamientos urbanísticos.

La negativa del Consorcio se debe a que la propuesta de compensación lleva aparejada una modificación urbanística que podría alargarse varios años y que impediría, por tanto, la ejecución del hospital de manera inmediata. Además, la construcción de un bloque de diez plantas para viviendas no garantizarían los 19 millones de euros en los que está tasada la propiedad de Zona Franca porque la valoración de las unidades urbanísticas se alejan del valor que en la actualidad podría pagarse. Y, en cualquier caso, si se hiciera efectiva la compensación, se haría a largo plazo, lo que cuestiona el resultado y genera incertidumbre.

El primer fracaso cosechado por el Ayuntamiento se remonta a mayo de 2024, cuando el alcalde pretendió que Zona Franca volcara el aprovechamiento correspondiente al valor del suelo de CASA en una parcela lucrativa de 2.000 metros cuadrados a costa de reducir la parcela del propio hospital en torno a 6.000 metros cuadrados. Se daba la circunstancia, de que la Junta de Andalucía había solicitado ampliar la superficie del centro médico precisamente en 2.000 metros cuadrados. La operación también habría pospuesto el proyecto durante años por las modificaciones urbanísticas necesarias y obligaba a Zona Franca a construir una torre de 26 plantas con mezcla de vivienda protegida, vivienda libre y terciario que haría inviable la recuperación de la inversión del Consorcio y, por otra parte, irrealizable dado que el PGOU permite un máximo de 20 plantas.

Así las cosas, el PP ha iniciado una estrategia de presión para que Fran González ceda. La semana pasada, la Junta de Andalucía filtró a un medio de comunicación una carta de la consejera de Salud, Rocío Hernández, dirigida al alcalde en la que se comprometió a ejecutar el hospital. Tras ello, el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, y la delegada del Gobierno en Cádiz, Mercedes Colombo, reclamó “generosidad” a la Zona Franca, aunque el teniente delegado de Urbanismo del Ayuntamiento, José Manuel Cossi, matizó las palabras al indicar que se referían a “voluntad política” y no a que se cedan los terrenos gratis o con un valor menor al que tienen.

De hecho, aunque esto lo pidiera en su momento la delegada del Gobierno en Cádiz Ana Mestre, es imposible desde el punto de vista legal. El Tribunal de Cuentas dictaminó en marzo de 2009, cuando se firmó el convenio entre Gbierno y Junta para el hospital, que el Consorcio no debe realizar operaciones inmobiliarias y urbanísticas que supongan la aceptación de precios inferiores a los de su coste o a los de mercado, y la legislación de patrimonio establece que para el caso de permuta o enajenaciones de bienes y derechos han de ser valorados por informes de tasación, debidamente actualizados o con una antigüedad no superior a un año.

Esto hace que haya sobre la mesa dos cifras. Por un lado, Zona Franca establece en 12 millones de euros la parcela porque son los costes asumidos hasta ahora y es lo que podría estudiar como pago al contado por Ayuntamiento o Junta de Andalucía. Por otra parte, si se opta por la compensación del suelo por aprovechamiento, el valor de los derechos urbanísticos es de 19 millones de euros.

Fuentes del Consorcio reiteran, como ha dicho en innumerables ocasiones Fran González, que la entidad “no es un problema y va a estar por la solución”, pero no va a aceptar propuestas del equipo de Gobierno de Bruno García que conlleva un tortuoso procedimiento administrativo y que comprometería la estabilidad económica y financiera de la Zona Franca.

La vía más sencilla sería la compra directa por doce millones de euros, algo que le resulta difícil justificar al Ayuntamiento pero que podría hacer la Junta de Andalucía, como se ha pedido en alguna ocasión, “y le damos ya las llaves”, apuntan. Además, ese desembolso, según las mismas fuentes, es un gasto “ínfimo” dado que el Gobierno de Juanma Moreno está dispuesto a invertir 500 millones en el centro hospitalario.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

“Vamos a hacer el calendario sabiendo que la cantera tiene que hacer su Concurso”
Jorge Ramos y Alfonso Pozuelo se negaron a la cesión gratis el suelo del hospital de Cádiz
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
RSS
NEWSLETTER