El tiempo en: Punta Umbría
Miércoles 26/06/2024  

Acreditación de calidad del Hospital de Alta Resolución de Guadix

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha asistido a la entrega de la renovación del certificado de calidad al Hospital de Alta Resolución de Guadix tras haber superado un proceso de acreditación a través de 280 estándares o patrones de calidad.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha asistido a la entrega de la renovación del certificado de calidad al Hospital de Alta Resolución de Guadix tras haber superado un proceso de acreditación a través de 280 estándares o patrones de calidad que miden el trabajo de sus profesionales en materia de gestión, organización, asistencia, etc.
Esta renovación de la certificación, que ha culminado en octubre pasado, supone un compromiso del centro con la calidad y la mejora continua y un reconocimiento al trabajo de sus profesionales, que han analizado el hospital basándose en 280 parámetros de calidad, reflexionando sobre su cumplimiento y poniendo soluciones a los aspectos mejorables. En este sentido, el Hospital de Alta Resolución de Guadix ha obtenido un cumplimiento de estándares cercano al 72% del total, lo que pone en evidencia la orientación a la excelencia de este centro, que presta servicio a más de 50.000 usuarios de Guadix y de los 34 pueblos que configuran su comarca.
En el informe de certificación, elaborado por los evaluadores externos que han guiado el proceso de certificación, se han destacado, entre otras fortalezas del centro, la creación y desarrollo de la Unidad de Apoyo a la Investigación (UNIP). A partir de ahí, según se recoge en el informe, se ha creado una estructura de apoyo con una amplia cartera de servicios para el acompañamiento, gestión, formación, seguimiento y registro de proyectos de investigación, participación en congresos y actividades científicas en general, todo ello con la finalidad principal de la mejora de la calidad de la asistencia a sus usuarios. Al mismo tiempo, se han desarrollado distintas herramientas para la difusión y promoción de una cultura investigadora, como el boletín quincenal Poniente Investiga.
En otro orden de cosas, y atendiendo a la intimidad y privacidad de los usuarios, el hospital promueve que pacientes y profesionales se muevan por circuitos diferenciados y separados. Así, se trata de un doble circuito de entrada de las habitaciones con una puerta para los profesionales por un lado y otra para los familiares por el otro, las cuales dan acceso a dos pasillos diferentes de uso exclusivo de unos y otros, respectivamente.
Otras iniciativas valoradas en el informe de certificación en materia de intimidad son los llamamientos a pacientes en urgencias y consultas con paneles indicando el nombre y dos iniciales de sus apellidos y la priorización del uso individual de las habitaciones en el área de hospitalización, siempre y cuando el nivel de ocupación así lo permita. Este tipo de iniciativas permiten salvaguardar la intimidad de las personas que requieren ser ingresadas. Además, se evita la aglomeración de los pasillos y que los familiares no tengan que pasar por la zona de trabajo, mejorando la asistencia sanitaria.
Respecto a la satisfacción de los usuarios, en este centro se han implantado diversas medidas para captar la opinión del usuario activamente, como la incorporación de buzones de sugerencias y la recogida de las quejas y sugerencias realizadas verbalmente. Estas iniciativas hacen posible evaluar la opinión del usuario de forma continuada implantado mejoras en función de las necesidades y expectativas de los mismos. Hay que señalar, en este sentido, que el Hospital de Guadix cuenta con un alto nivel de valoración de sus usuarios, lo que se evidencia en la última encuesta publicada en la página web del Servicio Andaluz de Salud, que recoge valores por encima de la media de Andalucía.
En otro orden de cosas, los evaluadores destacan las medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento de los derechos del ciudadano. Se han incorporado diversas herramientas de difusión y se realizan evaluaciones periódicas que permiten constatar si el derecho (libre elección, Voluntad Vital Anticipada, etc.) se puede ejercitar.
Otro aspecto valorado es la orientación del hospital de cara a la mejora de la seguridad de los pacientes; una tarea también reconocida con el distintivo Manos Seguras otorgado por el Observatorio para la Seguridad del Paciente por su trabajo en pro del fomento entre profesionales, pacientes y familiares de esta práctica segura que evita infecciones en el entorno sanitario.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una organización de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía cuya finalidad es el impulso y la promoción del Modelo Andaluz de Calidad. Según se define en el II Plan de Calidad del sistema sanitario público de Andalucía, es un "elemento nuclear que facilitará las estrategias de mejora de los centros y situará al sistema sanitario público andaluz como un sistema que busca la excelencia en la prestación de los servicios".
Para conseguir esta finalidad, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía se erige como la entidad certificadora de centros y unidades sanitarias, de competencias profesionales, de formación continuada y de páginas web, según el modelo de acreditación del sistema sanitario público andaluz, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.
En este sentido, desde su inicio a finales de 2002, ha venido trabajando en esos diferentes programas, que cuentan con cifras globales que llegan a los 509 centros y unidades acreditados y 7.129 profesionales sanitarios con certificación de sus competencias.
Así, a los centros y unidades con acreditación de calidad vigentes, puesto que la acreditación debe renovarse cada cinco años bajo el principio de la mejora continua, hay que unir los 199 que en estos momentos se encuentran en alguna fase del proceso, lo que indica la consolidación del modelo entre los centros y unidades sanitarias y su orientación a prestar una asistencia de calidad en base a unos parámetros o estándares ya reconocidos internacionalmente.
En la misma línea, está el programa de acreditación de competencias profesionales, que cuenta con 7.129 profesionales con certificación de sus competencias y que pretende estimular al profesional sanitario en la búsqueda de la calidad de su trabajo, analizando sus competencias, presentando evidencias de sus tareas en el ámbito asistencial, organizativo, investigador, etc., todo ello con la finalidad de contribuir a una asistencia sanitaria de mayor calidad y orientada al ciudadano que la recibe. Estos profesionales, pertenecientes todos ellos a la sanidad pública andaluza, han guiado su proceso de acreditación a través de 78 manuales de competencias de distintas especialidades, y a ellos se unen los más de 12.000 en proceso.
Asimismo, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía también certifica la calidad de los centros y unidades de formación continuada, así como las actividades y programas formativos dirigidos a los profesionales sanitarios. En total, 39 centros y unidades de formación continuada cuentan con certificación de calidad, además de más de 40.000 actividades y 2.000 programas de formación. Por su parte, casi una treintena de páginas web de contenido sanitario están en proceso de certificación y dos cuentan con el sello de calidad vigente.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN