El tiempo en: Punta Umbría
Miércoles 26/06/2024  

Mósig atribuye a Vicente Tena las marías del misterio de la Vera-Cruz

Además también se le considera autor de las figuras secundarias que procesionaron con Expiración.

  • El historiador isleño ha podido documentarlo en sus últimas investigaciones

El historiador Fernando Mósig Pérez ha podido documentar en el curso de sus investigaciones que el escultor valenciano Vicente Tena no sólo trabajó a fines del siglo XIX para la cofradía del Señor de la Columna y la Virgen de las Lágrimas, tallando sus imágenes titulares y algunas más, sino que también realizó imágenes para otras dos hermandades isleñas por la misma época: la de Vera Cruz y la del Cristo de la Expiración, una circunstancia que se desconocía absolutamente hasta ahora.

Según Mósig, Tena es el autor de las tres marías que figuran en el paso de la cofradía de la Vera Cruz, talladas probablemente a fines de 1893, donadas en enero de 1894 por un miembro de la junta de gobierno y estrenadas en la Semana Santa de 1894. Igualmente es el autor de las figuras de María Cleofás y María Salomé, talladas seguramente en 1894, que formaron parte hasta 1930 del paso de calvario que sacaba la cofradía de la Expiración, y que después, vendidas por esta asociación religiosa de la parroquia Castrense a la joven hermandad de Jesús de la Misericordia, figuraron entre los años 1963-1964 como Santas Mujeres de Jerusalén en el misterio que sacó por entonces la cofradía pastoreña representando la calle de la Amargura.

Los detalles de este hallazgo han sido publicados por Mósig en un estudio histórico aparecido en la web Islapasión, según el propio autor. Dos cofradías isleñas, por lo tanto, podrán decir a partir de ahora que poseen obras escultóricas de Vicente Tena: Columna y Vera Cruz, precisamente las dos más pujantes de la última década del XIX, fundada la primera en 1893 y refundada la segunda en 1891. Y una más, una tercera cofradía isleña, también podría decirlo, bien la del Cristo Expiración, si no hubiera vendido las imágenes en 1962, bien la de Jesús de la Misericordia, si no las hubiera retirado del culto y se ignorase su destino.

En la Semana Santa del Bicentenario y la Procesión Magna, habrá tres imágenes más documentadas de entre todas las que forman parte de los pasos isleños, como fruto de las investigaciones de dicho historiador. Y una cofradía, Vera Cruz, podrá decir, por fin, que no todas las figuras de su señero misterio son de autor anónimo. Las miles de miradas que contemplen el paso de la ejemplar cofradía del Santo Cristo, en efecto, sabrán que no todas las imágenes que componen el devoto Calvario de estilo ochocentista que luce ese paso son de autoría anónima, como hasta ahora se creía, sino que tres de ellas son valencianas y que, en concreto, las talló Vicente Tena, señala el historiador isleño, como conclusión de sus últimas investigaciones en torno a la rica historia de las hermandades y cofradías isleñas.

La mayoría de las imágenes antiguas de La Isla no tienen atribución de autoría y aunque se especula con posibles autores, aún las hay de autores anónimos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN